LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el contexto del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la boca también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en estados apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de velocidad rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el físico equilibrado, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la presión apropiada para mas info una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del tronco y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se pausa un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page